Programa

DÍA 27 DE NOVIEMBRE:

– Desde las 9:00 hs. (CET) inicio del Congreso (virtual)

Visita, navegación por las respectivas Salas para la visualización de las aportaciones y participación en los foros.

– De 10:00 hs. a 10:30 hs. Sesión inaugural (presencial y por videostreaming)

  • Profa. Dra. Amparo Navarro Faure, Rectora, Universidad de Alicante
  • Prof. Dr. Dr. Vicent Martines Pérez,  Presidente ICON-huma y Director Seu Universitària La Nucia, Universidad de Alicante
  • Profa. Dra. Rosabel Roig Vila, Directora Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital, Presidenta ICON-edu, Universidad de Alicante
  • Prof. Dr. Jordi Antolí Martínez, Secretario ICON-huma, Universidad de Alicante

Localización: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Campus de la Universidad de Alicante. 

Enlace videostreaming en la plataforma

– De 10:30 hs. a 11:30 hs. Conferencia plenaria de inauguración (presencial y por videostreaming)

    • «Els clàssics valencians parlen al món: Intel·ligència artificial, variació lingüística i exportació cultural», Prof. Dr. Juan Francisco Álvarez, Prof. Dr. Vicent Martines & FPU Miquel Gonsàlvez, Universidad de Alicante

Localización: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Campus de la Universidad de Alicante. 

Enlace videostreaming en la plataforma

– De 11:30 en adelante el Congreso discurrirá de forma asíncrona en la plataforma.

DÍA 28 DE NOVIEMBRE:

– De 10:00 hs. a 11:30 hs. (presencial en la Sede Universitaria de La Nucía):

Simposi:

  • «El llatí medieval i la configuració del català», Prof. Dr. Josep Martines Peres i  D. Miquel Gonzàlvez Blasco (coords.)

    • Origen i expansió del sufix adverbialitzant –ment en català medieval, Prof. Dr. Jordi Manuel Antolí Martínez, Universidad de Alicante
    • Les variants de l’article definit en català i els usos de ILLE i IPSE en llatí medieval, Prof. Dr. Josep Vicent Garcia Sebastià, Universidad de Alicante
    • «Fer via», història de una locució: el llarg viatge des del llatí de la construcción del tipus «way-construction», Prof. Dr. Josep Martines Peres, Universidad de Alicante
    • Aproximació a la gènesi i evolució de la construcció a mitjan des del llatí clàssic fins al català de l’edat contemporània, Profa. Dra. Caterina Martínez Martínez, Universidad de Alicante
    • L’aplec “a+infinitiu” en català medieval: origen i tipologia de construccions, Profa. Dra. Sandra Montserrat Buendia, Universidad de Alicante

Simposio:

  • » Palabras y documentos del medievo», Prof. Dr. Juan Francisco Mesa Sanz (coord.)
    • Lengua latina vs. romance. La dispersión de la documentación valenciana en el siglo XIII, Marina Maciá Ortuño, Universidad de Alicante
    • Conqueritur de predicto racione quia. La expresión sintáctica de la queja en el Llibre de la Cort del Justícia d’Alcoi, Juan Francisco Mesa Sanz, Universidad de Alicante
    • El uso del latín con funciones diplomáticas en los textos del Llibre de la Cort del Justícia (1280-1282): una pequeña disputa internacional, Fernando Nicolás Flores, Universidad de Alicante
    • Pleurercrierécrire en la cité des Dames de Christine de Pizan,  Amelia Peral Crespo, Universidad de Alicante
    • Premeditari potestis quantum nobis cordi existit (DPU 4). Verbos mentales en el latín medieval del regnum Valencie, Pedro Riesco García, Universidad de Alicante

– Durante todo el día, el Congreso discurrirá de forma asíncrona en la plataforma.

Visita, navegación por las respectivas Salas para la visualización de las contribuciones y participación en los foros.

En la Sala General pueden visualizarse las ponencias plenarias online.

Desarrollo del Congreso:

  • ICON-huma se celebra de forma virtual  a través de una plataforma diseñada ad hoc para el Congreso. 
  • El enlace a la plataforma ICON-huma para asistir al Congreso es: https://rooms.icon.kiobus.org/
  • Todos los participantes pueden acceder a la plataforma de ICON-huma desde el primer día del congreso, siguiendo las instrucciones recibidas por email días antes. Se trata de una plataforma muy intuitiva.
  • Cuando un participante entra en la plataforma, puede acceder a todas las aportaciones (ponencias invitadas I+D+i, simposios invitados, comunicaciones, pósteres, etc.) en formato vídeo, presentación de diapositivas o texto. También en la Sala General pueden visualizarse ponencias plenarias, el Libro de Actas, etc.
  • Las presentaciones de las aportaciones (ponencias invitadas I+D+i, simposios invitados, comunicaciones y pósteres) no tienen un horario fijado, es decir, NO se presentan de forma síncrona. Están desde el principio del congreso en la plataforma ya que previamente deben ser remitidas por el autor de contacto en las fechas señaladas:
    • Véase toda la explicación para remitir las presentaciones en «Proceso de envío» (apartado 3).
  • El debate/preguntas y respuestas se hace a través de los foros de la plataforma.
  • Si un participante no puede acceder a la plataforma, debe escribir un email a icon.huma@ua.es
  • Además del congreso virtual, la sesión inaugural y de clausura, así como otras sesiones, se desarrollan de forma presencial y por videostreaming. Su asistencia es voluntaria (ver programa).

 

Ponentes

Prof. Dr. Pau Bori, Universidad de Belgrado

Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Estudios Ibéricos de la Universidad de Belgrado (Serbia). Investiga en educación lingüística, educación crítica y estudios críticos del discurso. Ha publicado  Language Textbooks in the Era of Neoliberalism (Routledge, 2018) y actualmente está en proceso de redacción del volumen Interrogating Capitalism in Education (Routledge).

Prof. Dr. Antonio Cortijo, University of California at Santa Barbara, EEUU

Distinguished Professor de literatura y cultura medieval y de la temprana modernidad en el Dept of Spanish and Portuguese de la University of California at Santa Bárbara. Ha publicado más de cincuenta estudios monográficos y ediciones sobre historia religiosa, Ramon Llull/Raimundo Lulio, leyenda negra antiespañola, teoría de la historia, orígenes de la novela, el Quijote o sor Juana, así como ediciones de Lope de Vega, Calderón, Cubillo de Aragón, Agustín Moreto, etc. Como fruto de su labor de catalogación de fondos para PhiloBiblon, ha descubierto textos perdidos para la historia literaria, como la Confessio Amantis portuguesa de ca. 1430 y la gallega Comedia de la invención de la sortija (1594). Sus obras han recibido premios como el de la Diputación Provincial de Sevilla o Francisco Saverio Nitti (Università degli Studi Suor Orsola Benincasa, Nápoles, Italia). Es fundador de la revista eHumanista (www.ehumanista.ucsb.edu), miembro de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, miembro del IVITRA (Universitat d’Alacant/Universidad de Alicante). Es también director del Center for Catalan Studies (UCSB).

Prof. Dr. Pompilio Cusano, Universidad Pegaso

Investigador de Métodos y Didáctica de las Actividades Motoras en la Facultad de Ciencias Humanas, de la Formación y del Deporte de la Universidad Telemática Pegaso, donde es profesor de Metodología para la investigación aplicada a las Ciencias Motoras y Deportivas y de Pedagogía del Juego y del Deporte. Ha sido profesor visitante en las universidades de Alicante y Málaga.

Prof. Dr. Ricardo Da Costa, Universidade Federal Espíritu Santo, Vitória, Brasil

Licenciado, bachiller, maestro y doctor en Historia, con posdoctorados en Historia, Filosofía y Literatura medievales. Catedrático de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES, Brasil); profesor del Programa de doctorado Transferencias Interculturales e Históricas en la Europa Mediterránea Medieval de la Universidad de Alicante; académico correspondiente en el extranjero de la Real Academia de las Letras de Barcelona; miembro del Colectivo para el Análisis Multidisciplinar de la Iconografía Religiosa Europea de la Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dra. Luisa A. Messina Fajardo, Università degli Studi di Roma Tre 

Doctora (Sobresaliente cum Laude) en Fraseología y Paremiología (UCM). Es Profesora Titular en la Università degli Studi di Roma Tre (Dpto. de Ciencias Políticas). Sus investigaciones centrales son: Análisis del discurso político, fraseología y paremiología del español, didáctica de L2 y variación hispanoamericana. Es autora de más de cien trabajos científicos y diversos libros sobre estas áreas.

Profa. Dra. Veronica ORAZI, Università Ca’ Foscari di Venezia

Catedrática de Literatura Española y Catalana. Miembro Correspondiente del Institut d’Estudis Catalans. Directora Editorial de la Rivista Italiana di Studi Catalani. Directora de la Col.lecció Bibliotheca Iberica. Avaluadora: ANVUR – Agenzia Nazionale per la Valutazione dell’Università e della Ricerca, eCOST – European Cooperation in Science & Technology Research Projects, CORDIS – Community Research and Development Information Service, European Commission. Miembro: Consell Assessor de l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Consell Assessor del Centre de Recerca en Arts Escèniques, UAB, Center for Catalan Studies, Dept. of Spanish & Portuguese, UCSB, CA, USA. IP del Projecte PRIN 2022 Identity Heritage and Cultural Memory. The Elaboration of the Past through the Theatre of Democratic Spain.

Prof. Dr. Francesco Renzi, Universidade do Porto

Doctor en Historia por la Universidad de Bolonia; investigador postdoctoral (Universidade de Leiden); becario postdoctoral-FCT (CITCEM-Universidade do Porto-FLUP); profesor visitante en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) e investigador en la Universidade Católica Portuguesa (CEHR). Actualmente, profesor auxiliar (FLUP). Su principal interés de investigación es la Historia de la Iglesia Católica en Italia y en la Península Ibérica (s. XI-XIII). Para ver su bibliografía y CV véase: https://www.cienciavitae.pt/portal/AC11-1D51-5014.

Prof. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Universidad Suor Orsola Benincasa

Catedrático en la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles. Delegado del rector para el aprendizaje permanente y presidente del grado en Ciencias de la Educación Primaria, es director científico del Centro Internacional de Investigación Francesco Saverio Nitti para el Mediterráneo y ha sido profesor visitante en las universidades de Algarve, Alicante, Belgrado, Granada, Málaga y Sevilla. En 2024 fue nombrado Caballero de la Orden de San Mauricio y San Lázaro.

 Prof. Dr. Juan Francisco Álvarez, Universidad de Alicante

Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento. Es Profesor Permanente Laboral en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Anteriormente ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria y director de un centro educativo en Alcoy (Alicante).Forma parte de diferentes grupos de investigación: GIDU-EDUTIC/IN (Grupo de Investigación en Docencia Universitaria-Educación y TIC/Educación Inclusiva) de la UA; L@te-ARGET de la URV de Tarragona y del grupo Conocimiento abierto para la acción social (HUM840) de la Universidad de Granada.

Prof. Dr. Vicent Martines, Universidad de Alicante

Catedràtic d’Universitat, Doctor en Filologia Catalana, Doctor Europeu en Traducció i Interpretació. || Institut d’Estudis Catalans (Secció Filològica) || Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona || Director, Institut Superior d’Investigació Cooperativa IVITRA || Institut Interuniversitari de Llengües Modernes Aplicades-IULMA || Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana-IIFV || | Delegat de l’Institut d’Estudis Catalans a Alacant || Director (Fundador), Seu Universitària de la Nucia (UA) || Director (Fundador), Seu Universitària de Xixona (UA) || Vicepresident (Cofundador) Center For Catalan Studies (University of California at Santa Barbara, USA)  || Codirector (Cofundador), Centre Internacional d’Investigació sobre Estudis Ibèrics (Otto-Friedrich Universität Bamberg)  || IP1, Projecte PROMETEO Ref. CIPROM/2023/6, PROMETEOII/2014/018 & IP, Projecte PROMETEO/2009/042 [Programa Prometeo per a Grups d’Investigació en I+D+i d’Excel·lència, FEDER-UE] || IP ISIC-IVITRA Ref. ISIC/2012/022 [Programa d’excel·lència de la Generalitat Valenciana ISIC per a la Constitució i Acreditació d’Instituts Superiors d’Investigació Cooperativa]||Director, Programa de Doctorat internacional ”Intercultural and Historical Transfers in Medieval Mediterranean Europe” || Editor, Series IVITRA Research in Linguistics and Literature, John Benjamins  (Amsterdam, The Netherlands / Philadelphia, USA) || Editor, eHumanista/IVITRA [ISSN 1540-5877] (University of California at Santa Barbara, USA) || Director, Mirabilia/MedTrans [ISSN 1676-5818] (Institut d’Estudis Medievals, Universitat Autònoma de Barcelona; Universidade Federal Espiritu Santo, Vitória, Brasil) || Director, Sección de “Filología Catalana” & Colección “Clásicos Valencianos”, Editorial Atenea-Centro de Lingüística Aplicada, Madrid || Directeur, “Textes catalanes modernes”, Classiques Garnier (Paris, France) || Editeur, ”Textes catalans du Moyen Âge” dans la collection des Textes littéraires du Moyen Âge, Classiques Garnier (Paris, France) || Premio Internazionale “Francesco Saverio Nitti per il Mediterraneo”, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa, Napoli, Italia, 2023 || Fill Adoptiu de la Nucia (Alacant) i Nucier d’Honor & Fill Adoptiu de Xixona (Alacant) i Xixonenc d’Honor.

FPU Miquel Gonsàlvez 

Graduado en Filología Catalana por la Universidad de Alicante, titulación con la que obtuvo el premio Extraordinario de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras y el premio a la Excelencia Académica de la Generalitat Valenciana. También ha conseguido el título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Alicante. Actualmente trabaja como investigador predoctoral en el Departament de Filologia Catalana, gracias a la concesión de una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FPU23/02234).

Ponencias I+D+i invitadas

  1. Decadencia y ascenso de una familia empresarial bogotana del periodo colonial: el caso de los Dávila Maldonado. Cristhian Fabián Bejarano Rodríguez.
  2. Gestión del conocimiento para la atención de la población vulnerable de la costa Caribe-Colombia. Fredy Julian Gómez Pedroza.
  3. Análisis bibliométrico de los ODS en Colombia durante el periodo 2015-2025. Aura Uribe Arévalo y Wilmer Tavera Bucurú.
  4. Autorregulación y desempeño académico: una mirada pedagógica hacia la evaluación integral en contextos escolares. Paula Andrea Jaramillo Villegas y  Nayibe Eliana Orjuela Matta.
  5. Innovation, inclusion, accessibility, and evaluation of adult education programs for people with disabilities. Lampros Gkiolias.
  6. The teacher as a «bridge» in student development. Highlighting personal characteristics and systemic skills in modern education. Georgios Karavasilis.
  7. Physical activity and academic achievement: findings from a cluster-randomized trial in school settings. Francesca Latino y Giovanni Tafuri.
  8. Entrepreneurial education as a vehicle for intercultural transfer and socio-economic transformation. Androniki Pantelidou.
  9. Educación ambiental digital: construyendo conciencia ecológica desde las humanidades. Vasiliki Kollarou.
  10. La educación como encuentro ontológico: perspectivas desde el realismo especulativo. Joshua Beneite Beneite.
  11. Public archaeology in the digital era: AR/VR as a tool for intercultural education and anti-racist pedagogies. Marianthi Evangelinaki.
  12. From classroom to community: how social workers enhance student success. Foteini Tsiavea.
  13. Supporting the whole child: integrating social work into the educational system. Foteini Tsiavea.
  14. Primary Education facing the challenge of inclusive STEAM: a quantitative perspective. Stavroula Lada.
  15. Administrative and leadership requirements for implementing evidence-based practices in special education programs: a comprehensive analysis. Vasiliki Theochari.
  16. Mediterranean diet, as a sustainable model: benefits, importance, eating habits. Eleni Kouvara.
  17. School bullying and its implications. Evangelia Lazou.
  18. Teaching philological subjects in a culturally diverse classroom: a case study of the 21st Junior High School of Athens. Artemis Anagnostopoulou.
  19. The use of animals in higher education. Maria Poulou.
  20. Digital technology and education. Aikaterini Tsapardoni.
  21. A comparative study of MagicSchool.ai, Eduaide.ai and ChatGPT in generating english language lesson plans. Eleni Paraskeva.
  22. Proyecto EduCiDi: hacia una ciudadanía digital plena para las personas con discapacidad intelectual. Esther Chiner Sanz y Marcos Gómez Puerta.
  23. Vocabulary acquisition in foreign language learning:the case of English. Despoina Mavrovounioti.
  24. Proyecto «Del Liber Iudiciorum al Fuero Juzgo»: logros y perspectivas. Ángeles Romero Cambrón.
  25. School mediation enhances the learning climate for differentiated instruction: towards a collaborative, democratic school. Ioanna Metaxopoulou Lickert.
  26. Humanities, knowledge, inclusion, and inclusive literacy: a human-centered framework for teaching reading comprehension in Greek EFL classrooms. Maria Chaireti.
  27. Theodicy, trauma, and the reflective culture of remembrance: holocaust education in religious education. Olga Gkouma.
  28. Lifelong learning: a humanistic approach for ecological awareness. Paraskevi Kagkelari.
  29. Tradition and modernity: reflections on teaching cultural heritage in the digital age. Gerasimos Skaras.
  30. The Influence of empathy on inclusive education. Stavroula Dagkli.
  31. Students’ digital literacy and the role of school initiatives. Chrysovalantis Papagiannis.
  32. Universal Design for Learning in Asynchronous Teacher Training Programs. Konstantinos Kostoudis.
  33. Artificial intelligence (AI) and human health: the ethical considerations and medical boundaries. Kleio Marina Katogianni.
  34. From ‘random’ to ‘systematic’ support: how institutional reform can empower educators. Ioanna Margiolaki.
  35. Local community needs as a factor in shaping school leadership strategies. Liova Dimitris.
  36. The impact of artificial intelligence on educational strategies and policies in Greece. Liakos Friederikis.
  37. MEEBAI, un proyecto sobre metodología y el ámbito emocional en el aula desde la Inteligencia Artificial. Rosabel Roig Vila y Miguel Cazorla Quevedo. 

Simposios invitados

  1. La fraseología venezolana como reto para la competencia comunicativa intercultural. Coord.: Luisa Allesita Messina Fajardo (Università Roma Tre).
  2. Observatorios ciudadanos de comunicación inclusiva: oportunidades para el aprendizaje y la ciencia ciudadana. Coord.: Conchi Campillo Alhama (Universidad de Alicante).
  3. Palabras y documentos del medievo. Coord.: Juan Franciso Mesa Sanz (Universidad de Alicante).
  4. El llatí medieval i la configuració del català. Coords.: Miquel Gonzàlvez Blasco i Josep Martines (Universitat d’Alacant).
  5. Inteligencia artificial y pensamiento crítico: estrategias pedagógicas para la educación superior del siglo XXI. Coord.: Juan-Francisco Álvarez-Herrero (Universidad de Alicante).
  6. La implementación de la lectura fácil como traduccióninter e intralingüística en el entorno museístico europeo. Coord.: Analía Cuadrado Rey (Universidad de Alicante).
  7. MEEBAI. Cosntrucción de conocimiento a través de la tecnología y la pedagogía. Coords.: Rosabel Roig-Vila y Miguel Cazorla (Universidad de Alicante).
  8. El género del ensayo moderno. Coord.: Veronica Orazi (Università Ca’ Foscari Di Venezia).
0
    0
    Sus Inscripciones
    Tu carrito está vacío