DESARROLLO DEL CONGRESO:
- ICON-huma 2023 se celebra de forma virtual a través de una plataforma diseñada ad hoc para el Congreso.
- Todos los participantes pueden acceder a la plataforma de ICON-huma desde el primer día del congreso, siguiendo las instrucciones recibidas por email días antes. Se trata de una plataforma muy intuitiva.
- Cuando un participante entre en la plataforma, puede acceder a todas las aportaciones (ponencias invitadas I+D+i, simposios invitados, comunicaciones, pósteres, etc.). También puede seguir en directo las sesiones que se desarrollen en las sedes.
- Las presentaciones de las aportaciones (ponencias invitadas I+D+i, simposios invitados, comunicaciones y pósteres) no tienen un horario fijado, es decir, NO se presentan de forma síncrona. Están desde el principio del congreso en la plataforma ya que previamente deben ser remitidas por el autor de contacto en las fechas señaladas:
- Véase toda la explicación para remitir las presentaciones en «Proceso de envío» (3. ENVÍO DE LA PRESENTACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN EN EL CONGRESO del 2 al 13 de noviembre de 2023).
- El debate/preguntas y respuestas se hace a través de los foros.
- Hay diversas sesiones síncronas voluntarias de debate.
- Si un participante no puede acceder a la plataforma, debe escribir un email a icon.congress@ua.es
– Desde las 9:00 hs. (CET) inicio del Congreso virtual.
Visita, navegación por las respectivas Salas para la visualización de las aportaciones y participación en los foros.
– 16:00 hs. a 16:30 hs. (CET): Sesión síncrona de debate 1: Conocimiento y Humanidades.
– 16:30 hs. a 17:00 hs. (CET): Sesión síncrona de debate 2: Ciencias sociales, Jurídicas-Educación.
– 17:00 hs. a 17:30 hs. (CET): Sesión síncrona de debate 3: Técnicas, Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud.
Continúa el Congreso en la Plataforma virtual.
Además, de forma voluntaria puede asistir a estas sesiones presenciales en las sedes del Congreso.:
12:30 a 13:00. Experiencias educativas La Nucía IV.
13:00- 14:00 hs. (CET): conferencia invitada
«Las Humanidades como eje del conocimiento en la sociedad»
- Prof. Dr. Delfín Ortega, Universidad de Burgos
- Presenta: Profa. Dra. Rosabel Roig Vila, Universidad de Alicante
Clausura de ICON-huma 2023
- D. Pedro Lloret, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de La Nucía
- Prof. Dr. Dr. Vicent Martines Pérez, Presidente ICON-huma 2023, Universidad de Alicante
- Profa. Dra. Rosabel Roig Vila miembro del Comité Internacional de Dirección, Universidad de Alicante
Prof. Dr. ROGER AZEVEDO, UNIVERSITY OF CENTRAL FLORIDA
Dr. Azevedo is a Professor in the School of Modeling Simulation and Training at the University of Central Florida. He is also an affiliated faculty in the Departments of Computer Science and Internal Medicine at the University of Central Florida and the lead scientist for the Learning Sciences Faculty Cluster Initiative. He is Director at Laboratory for the Study of Metacognition and Advanced Learning Technologies. He received his PhD in Educational Psychology from McGill University and completed his postdoctoral training in Cognitive Psychology at Carnegie Mellon University.
His main research area includes examining the role of cognitive, metacognitive, affective, and motivational self-regulatory processes during learning with advanced learning technologies (e.g., intelligent tutoring systems, hypermedia, multimedia, simulations, serious games, immersive virtual learning environments). He has published over 300 peer-reviewed papers, chapters, and refereed conference proceedings in the areas of educational, learning, cognitive, educational, and computational sciences. He is a fellow of the American Psychological Association and the recipient of the prestigious Early Faculty Career Award from the National Science Foundation.
Prof. Dr. DELFÍN ORTEGA, UNIVERSIDAD DE BURGOS
Doctor en Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Doctor en Educación por la Universidad de Burgos y Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Sus intereses investigadores se centran en la tecnología educativa y en la educación para una ciudadanía democrática, inclusiva y comprometida con los problemas sociales. Estas líneas de interés articulan la actividad del Grupo de Investigación Reconocido DHISO, que dirige: Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales.
Su trayectoria investigadora ha sido reconocida con su nominación como uno de los diez (Top 10) mejores investigadores en ciencias sociales del mundo en la séptima edición del Universal Scientific Education and Research Network – USERN Prize 2022. Actualmente ocupa el cargo de vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos, con competencias en actividades de promoción de la igualdad, la diversidad, la inclusión social y la no discriminación, y la atención a la diversidad y a las personas con discapacidad.
Prof. Dr. JUAN MANUEL TRUJILLO TORRES, UNIVERSIDAD DE GRANADA
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada y Máster universitario en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación por la Universidad de Málaga. Las TIC a través del trabajo colaborativo en red y el desarrollo de competencias, tanto en el profesorado, como el alumnado, ha derivado en una de las líneas de investigación de mayor relevancia en su trayectoria profesional, además del estudio del liderazgo, la dirección y la micropolítica institucional. En la actualidad desarrolla su labor docente e investigadora, como profesor titular en el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Presenta más de 60 artículos publicados en revistas de impacto internacionales, 62 capítulos de libro publicados en editoriales de impacto, participación y asistencia en más de 150 Congresos Internacionales sobre Educación, 120 ponencias y/o comunicaciones presentadas en Congresos Internacionales, valoración positiva de un sexenio de investigación CNEAI, 32 participaciones en tribunales de oposición de Primaria y tribunales de tesis doctorales, impartición de clases diversas universidades internacionales; es miembro de comités científicos de revistas de Educación, participación en proyectos de I+D+I a nivel internacional y 8 tesis doctorales dirigidas.
(En beve se ampliará este apartado)
(En beve se ampliará este apartado)